![]() |
Portada original de 1976 |
“Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes”.
Así comienza Richard Dawkins su primer y más importante libro, en el cual expone una nueva visión acerca del neodarwinismo. Richard Dawkins es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo y escritor británico, conocido por ser uno de los científicos más influyentes de finales del siglo XX y la actualidad. En 1976, y tras tres años de confección y perfeccionamiento de su teoría, publica El gen egoísta, (The selfish gene), libro en el cual presenta una teoría evolutiva –y en gran parte, filosófica- que presenta un nuevo enfoque del neodarwinismo aceptado entonces y ahora. Dawkins trata de cambiar la concepción de la selección natural, desviando la vista de la selección de grupo y de individuo. El autor defiende que la unidad básica de selección es el gen. ”Defenderé la tesis de que la unidad fundamental de selección, y por tanto del egoísmo, no es la especie ni el grupo, ni siquiera, estrictamente hablando, el individuo. Es el gen, la unidad de la herencia”. En la actualidad, dicha teoría sigue teniendo gran importancia, bien tratándose de un enfoque distinto del neodarwinismo, o bien visualizándola de manera metafórica y filosófica.
Actualmente Richard Dawkins es uno de los escritores científicos divulgativos más importantes, destacando por su gran crítica a la religión, plasmado en su último libro El espejismo de Dios (2006). En dicho ensayo realiza afirmaciones tales como que la creencia en un Dios forma parte de un delirio. Por ello, Dawkins está presente en numerosos debates sobre ateísmo-religión en televisión y radio. No es de extrañar que ya en 1976 en El gen egoísta señalara la religión como un ejemplo de adoctrinamiento mediante la herencia de memes, levantando una gran polémica en la comunidad religiosa, a la cual responde en una reedición en 1989 de la siguiente manera: “He tenido el predecible aluvión de cartas de víctimas de la fe, protestando por mis críticas a ésta. La fe es un lavado de cerebro tan exitoso y autoperpetuador, sobre todo en los niños, que es difícil de desarraigar”. Por otra parte, algo realmente asombroso acerca de El gen egoísta es su doble capacidad de divulgación, siendo un libro que puede ser leído –y comprendido- por personas sin estudios biológicos, pero sin perder a su vez el interés que despierta en la comunidad científica más especializada. Ésta era la intención de Dawkins, y la consiguió sin lugar a dudas. Tal y como anota el importante periodista científico Matt Ridley en un reciente artículo conmemorativo en la revista Nature (Enero 2016), “Los libros de ciencia tienden a caer en dos categorías […]. Los libros que alcanzan ambas, cambiando la ciencia y llegando al público, son raros. El origen de las especies (1859) de Charles Darwin fue uno. El gen egoísta de Richard Dawkinses otro.” Pero, ¿qué nos dice exactamente la teoría del gen egoísta? En primer lugar, debemos tener en cuenta que la teoría de Dawkins no desecha, en absoluto, el darwinismo. Se trata, de hecho, en una teoría evolutiva neodarwinista, pero con un importante matiz: la unidad de selección no es la especie, ni los grupos, ni siquiera los individuos (como apunta el neodarwinismo), sino que son los genes. Los genes son la unidad de la herencia, son fragmentos de DNA que se transmiten de generación en generación portando una información codificada, de la cual se obtendrá una proteína. Pero Dawkins va más allá. Dawkins ve en los genes una voluntad -metafórica- de perpetuación, mientras que nosotros, los seres vivos, somos un mero medio de transporte. Los genes tan solo “dan las instrucciones” para la formación del organismo que los albergará. Por supuesto, estas instrucciones tratarán de formar un organismo lo suficientemente competente como para que llegue a reproducirse y propagar los genes a nuevos individuos. “El cuerpo es el medio empleado por los genes para preservar los genes inalterados” Teniendo en cuenta estos argumentos, una conclusión lógica en cuanto a las instrucciones que da un gen a su organismo, cabría esperar una evolución idealizada en la que el techo del gen sería una instrucción del tipo: “haz lo que mejor te parezca con tal de mantenernos vivos y reproducirte”. De este modo, presumiblemente, los genes crearán una competencia entre ellos en busca de la supervivencia. Así, cualquier gen que se comporte de manera que tienda a aumentar sus propias perspectivas de supervivencia –y reproducción- a expensas del resto de genes, tenderá, por tanto, a sobrevivir y pasar de generación en generación. Se tratará, pues, de genes egoístas.
“El gen sería capaz de ayudar a las réplicas de sí mismo que estén situadas en otros cuerpos. Si así fuese, podría parecer como un acto de altruismo individual, pero sería originado por el egoísmo
Otro punto importante en la teoría de Richard Dawkins es el concepto de altruismo en la naturaleza. Son numerosos los ejemplos de altruismo en diferentes especies. Por ejemplo, en numerosos mamíferos es muy habitual que la madre cuide de su camada y la proteja de depredadores, incluso dando su vida por la de sus crías. Este acto es de puro altruismo, pero, ¿y si lo miramos desde el punto del gen egoísta? Si cambiamos nuestra visión y la adaptamos al pensamiento de Dawkins, vemos como los genes de la madre son compartidos en un 50% por sus hijos, por lo que la pérdida de la vida de la madre no comporta la pérdida de sus genes. De hecho, las camadas de mamíferos suelen ser numerosas, por lo que la pérdida de esa madre merecerá la pena, ya que ha salvado a X copias de sus mismos genes, por la pérdida de una sola copia. Si vemos el acto altruista de que una madre dé su vida por la de su descendencia desde el punto de vista de los genes, vemos que es un acto egoísta. El mismo concepto es igualmente aplicable a hermanos y demás parientes con los que se comparten genes. Aún así, existe un caso que atrae con especial atención a Dawkins, y es el de la donación de sangre. Tal y como indica el autor, la donación no remunerada –ni de ningún otro modo premiada- de sangre es un hecho de difícil análisis biológico. El autor considera la donación de sangre como el único ejemplo exclusivamente altruista. Cabe decir que toda la teoría expuesta por Dawkins sigue siempre una vía metafórica. El autor en ningún momento afirma una consciencia de los genes, ni atribuye a ellos un sentido místico. La ciega selección natural, sin embargo, hace comportarse a los genes como si realmente fueran conscientes. Por otro lado, en El gen egoísta Richard Dawkins trata de extrapolar su teoría a la naturaleza, sobre todo al ámbito de la etología, ciencia que estudia el comportamiento animal. Entre numerosos ejemplos, existe uno que llama especialmente la atención. Es lo que él denomina La guerra de sexos.
Como sabemos, en mamíferos y aves suele ser necesario el acto altruista que realiza la madre con la gestación, la puesta de huevos y la posterior alimentación de las crías hasta que sean autosuficientes. La pregunta es, ¿por qué es la hembra quien realiza este acto altruista en lugar de ser el macho? Son muy escasas las especies de mamíferos y aves en las que los machos tienen un papel altruista, sin embargo, es muy común en los peces. ¿Cuál es la explicación desde el punto de vista del egoísmo del gen? La siguiente hipótesis fue dada por una de sus alumnas, utilizando la idea de “una cruel atadura”. Muchos peces no copulan, y en lugar de ello, la fecundación del óvulo se produce externamente; la hembra expulsa los huevos y posteriormente es el macho quien expulsa sobre ellos los espermatozoides. El orden no puede ser invertido debido a que los espermatozoides en el medio acuoso se dispersan rápidamente, sin embargo los huevos, debido a su mayor peso, quedan sobre la superficie marina. En los animales terrestres, la fecundación externa es inviable debido a la vulnerabilidad de las células sexuales. De este modo, en la fecundación de un animal terrestre la hembra queda en posesión del óvulo fecundado, y el macho puede abandonar y destinar sus energías a seguir reproduciéndose, mientras que la hembra queda provista de una “cruel atadura”. Aun en el caso de los ovíparos, al ser la hembra quien pone el huevo, el macho ya ha tenido tiempo de huir. Así pues, la hembra en todos los casos queda en disposición de decidir si huye y deja morir a su descendencia o permanece cuidando de los huevos. Si vemos el mismo hecho en los peces con fecundación externa, observamos que en esta ocasión es el macho quien pone sus células sexuales después que la hembra, por lo que es él quien tendrá la responsabilidad de dejar morir a su futura descendencia o decidir permanecer cuidándola, mientras la hembra podrá escapar. De este modo, vemos una batalla evolutiva sobre quién expulsa antes sus gametos. Esta hipótesis, dada por T. R. Carlisle, fue contrastada por Mark Ridley en todo el reino animal. Desgraciadamente, no encontró suficientes apoyos. Otro ejemplo referente a la Guerra de sexos es el de la posesión de morfologías aparentemente desventajosas en machos, como puede ser la longitud de la cola en numerosas aves. La longitud de la cola proporciona un atractivo sexual a los machos, pero una desventaja en cuanto la supervivencia. Lo mismo sucede en numerosas especies como son los pavos reales o los ciervos, especie en la que el macho posee cuernos que le convierten en atractivo para la hembra. Pero, ¿cuál es la explicación evolutiva de que una desventaja se acabe convirtiendo en una ventaja, dado que permite al organismo reproducirse? Dichas desventajas le producen una menor esperanza de vida al ser vivo que la posee, ya que una cola larga puede producir dificultades para obtener alimento o escapar de depredadores. ¿Por qué eligen entonces las hembras a los machos con mayor desventaja? Esta pregunta es respondida por A. Zahavi en una hipótesis que Richard Dawkins duda y la ciencia no logra ni aceptar ni rechazar. Zahavi propone “el principio de la desventaja”. Partiendo de la idea de que la hembra selecciona al macho entre todos los posibles buscando los mejores genes para su futura descendencia, cabrá esperar que la hembra busque en su pareja sexual rasgos que potencien la supervivencia y reproducción, tales como, por ejemplo, unos músculos fuertes. Dado este hecho, Zahavi propone la explicación de que el desarrollo de estructuras que producen desventaja en individuos macho, sirven para demostrar a la hembra que tienen tan buenas cualidades de supervivencia que a pesar de tener estructuras desventajosas, son capaces de sobrevivir. Así, sus hijos heredarán una larga cola que les hace llamativos ante las hembras, al mismo tiempo que unas características morfológicas que le faciliten la supervivencia Otro hecho igualmente sorprendente en la naturaleza se da esta vez en las abejas kamikaze. Estas abejas al clavar el aguijón normalmente mueren –debido a que junto al aguijón acompañan gran parte de órganos internos-. Por lo tanto, se trata de un sistema de defensa, pero no propia, sino de defensa de grupo. Podemos de esta manera aceptar que se trata de un acto altruista por parte de la abeja en favor de la supervivencia de su grupo, pero recordemos que la selección natural no se da en cuanto a grupo ni individuo, sino de genes. ¿Cómo explicamos este comportamiento entonces? De nuevo es A. Zahavi quien propone una hipótesis rompedora.
Debemos tener en cuenta que las abejas viven en comunidad y que tan solo la abeja reina es quien tiene capacidad de reproducirse –las obreras son estériles-, y por lo tanto, la abeja reina es la madre de todas las obreras. Así, podemos afirmar que el sacrificio de una obrera en favor de la supervivencia del resto de la colmena es totalmente viable. Al fin y al cabo, un organismo está manipulado por sus genes para que éstos pasen a otra generación, ya sea por medio de la reproducción del propio individuo o como vemos en este caso, la defensa de otro individuo que porta los mismos genes. Por último, Richard Dawkins reserva el último capítulo para explicar un nuevo concepto. El concepto de meme. Con la introducción de este nuevo término Dawkins trata de explicar la herencia no genética, la transmisión cultural. Por supuesto, ésta es bien conocida en el ser humano con ejemplos de todo tipo, sin embargo, sorprendentemente también está presente, aunque en muy pocas ocasiones, en la naturaleza. Observamos una especie de pájaro en Nueva Zelanda en la que existen nueve tipos de canto distintos, y cada macho tan solo es capaz de producir uno o unos pocos. En un estudio de P. F. Jenkins se demuestra que la capacidad de generar un canto u otro no era transmitida genéticamente, sino por imitación. De este modo, Jenkins logró presenciar el “invento” de nuevas canciones. “Se ha demostrado que surgen nuevas formas de canciones ya sea por cambio de tono de una nota, por repetición de una nota, por omisión de notas y combinación de partes o trozos de otras canciones existentes… La aparición de la nueva forma se producía abruptamente y el producto era bastante estable en un periodo de años. Más adelante, en cierto número de casos, la variante era transmitida con precisión en su nueva forma a jóvenes reclutas, de manera que se desarrollaba un grupo coherente y reconocible de cantores”. Jenkins se refiere al origen de nuevas canciones como “mutaciones culturales”. De este modo, vemos una evolución por medios no genéticos.
“La teoría del gen egoísta es la teoría de Darwin, expresada de una manera que Darwin no eligió pero que me gustaría pensar que él habría aprobado y le habría encantado”
A pesar de encontrar memes en la naturaleza, debemos tener en cuenta que éstos son infinitamente más habituales en el ser humano. Es por ello que Dawkins afirma que la evolución humana ha perdido toda característica genética. El gen ya no es la unidad de selección; lo es el meme. “Ejemplos de memes son: tonadas o sones, ideas,consignas, modas en cuanto a vestimenta, formas de fabricar vasijas o de construir arcos. Al igual que los genes se propagan en un acervo génico al saltar de un cuerpo a otro mediante los espermatozoides o los óvulos, así los memes se propagan en el acervo de memes al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que, considerado en su sentido más amplio, puede llamarse de imitación”. Para finalizar el libro, en la reedición de 1989 Dawkins añade un capítulo extra que sirve como resumen de su segundo libro El fenotipo extendido (The extended phenotype). El autor presenta este libro como su favorito, por delante de El gen egoísta. En El fenotipo extendido se expone una nueva teoría, aunque complementaria a la teoría del gen egoísta, que trata de explicar el largo alcance que tiene un gen. Tal y como observamos en numerosas especies, la acción de un gen no es sólo en el propio organismo que lo alberga, sino que también afecta a su entorno, se trate del entorno físico u otros organismos vivos. El gen tiene un fenotipo extendido. Tal y como el propio autor señala en lo que él denomina "teorema central del fenotipo extendido": "El comportamiento de un animal tiende a maximizar la supervivencia de los genes de ese comportamiento, independientemente de si los genes se encuentran en el cuerpo del animal que tiene esa conducta."
“Nosotros, los biólogos, hemos asimilado la idea de evolución genética tan profundamente que tendemos a olvidar que ésta es sólo uno de los muchos posibles tipos de evolución”
![]() |
Portada original de The extended phenotype |
Entrevista a Richard Dawkins - Biblioteca virtual Omegalfa.
https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/seis-entrevistas.pdf
Richard Dawkins (Nairobi, 1941) estudió en la Universidad de. Oxford, donde hizo su ..... ―El fenotipo extendido, aunque se podría decir que es investi-.Las 65 mejores frases de Richard Dawkins
Un repaso al modo de pensar y de ver la vida de este científico, escritor y divulgador británico.
Richard Dawkins es un polémico escritor, científico, etólogo, biólogo y divulgador británico conocidhttps://elpais.com/cultura/2014/09/18/babelia/1411040618_425569.htmlo por su elevado nivel de escepticismo y su profunda crítica a la religión, en especial hacia la corriente creacionista.
Este autor profundamente racionalista es uno de los más reconocidos defensores de la teoría evolucionista y ha sido considerado como uno de los intelectuales más influyentes de los últimos tiempos. Es conocido por sus estudios sobre la evolución y la genética, afirmando que el gen es la principal unidad de selección evolutiva, así como por su visión crítica de las pseudociencias y las creencias religiosas.
A lo largo de este artículo puedes encontrar una serie de 65 frases de Richard Dawkinsque pueden permitirnos ver su pensamiento.
Sesenta y cinco frases célebres de Richard Dawkins
A continuación encontrarás una selección de frases de este autor que permiten visualizar su postura respecto a diversas temáticas: biología, vida, evolución, religión, etc.
1. La selección natural no eliminará la ignorancia de las generaciones futuras
Para Dawkins la selección natural es una de las principales fuerzas que guían la evolución, pero mientras el ser humano no haga un esfuerzo por superar la ignorancia esta no será superada.
2. El hombre es una máquina de sobrevivir, un vehículo autómata programado a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes
En esta frase el autor establece que el ser humano está supeditado a la función de transmitir los genes, estando prácticamente al servicio de éstos.
3. ¿Podría ocurrir que un día lejano unos ordenadores inteligentes especulen sobre sus propios orígenes perdidos? ¿Caerá alguno de ellos en la verdad herética de que provienen de una forma de vida anterior, arraigada en la química orgánica del carbono, en lugar de en los principios electrónicos basados en el silicio de sus propios cuerpos?
Dawkins establece una analogía entre lo que podría llegar a ocurrir en un hipotético futuro con seres sintéticos creados por nosotros y nuestra capacidad de comprender el proceso evolutivo de nuestra propia especie.
4. ¿No es triste irse a la tumba sin llegar a preguntarse por qué has nacido? ¿Quién, ante semejante pensamiento, no habría saltado de la cama, ansioso por comenzar de nuevo a descubrir el mundo y regocijarse por ser parte de él?
Esta expresa la creencia en la necesidad de explorar nuestros orígenes en base a la ciencia.
5. La fe es la gran escabullida, la gran excusa para evitar la necesidad de pensar y evaluar las diferencias. La fe es creer a pesar (o incluso tal vez debido a) la falta de evidencias
Dawkins considera que las creencias religiosas se basan en un intento de explicar la realidad sin necesidad de explorar explicaciones viables.
6. La esencia de la vida es la improbabilidad estadística a escala colosal
En esta frase el autor indica el factor del azar en la generación de la vida y la inmensa dificultad para que ésta haya surgido.
7. El universo se rige por la ley de la supervivencia de lo estable. La primera forma de selección natural fue la de la selección de formas estables y rechazo de las inestables
Para el autor lo estable es aquello que permanece y se expande, mientras que lo inestable tiende a desaparecer.
8. El altruismo recíproco retardado (yo hago algo por tí y tú después haces algo por mí) puede evolucionar en aquellas especies capaces de reconocer y recordar a cada miembro como individuo
Dawkins considera que el altruismo se da en aquellas especies con capacidades cognitivas que permiten el reconocimiento y el recuerdo de lo realizado, puesto que de otra manera el otro no podría recordar quién ha hecho algo por alguien.
9. Casi todas las culturas han desarrollado su mito de creación propio, y la historia del Génesis es simplemente la que fue adoptada por una tribu particular de pastores del Medio Oriente
El autor establece que el mito de la creación judeocristiana es uno de los muchos mitos del mismo tipo existentes, no siendo ni el único ni el más correcto.
10. Puede haber hadas en el fondo del jardín. No hay ninguna prueba de que sea así, pero tampoco puedes probar que no haya ninguna, de modo que… ¿Deberíamos ser agnósticos con respecto a las hadas?
A pesar de su crítica a la religión, Dawkins no se considera a sí mismo ateo sino agnóstico. Considera que aunque él no cree ello no implica que pueda estar equivocado.
11. Vamos a intentar enseñar la generosidad y el altruismo, porque todos nacemos egoístas
Para el autor el ser las personas son predominantemente egoístas desde el nacimiento. Se deben inculcar valores como la generosidad a lo largo de la educación si queremos que se expandan conductas altruistas y prosociales.
12. Personalmente yo prefiero mirar hacia el futuro en donde un programa de computadora gane el título mundial de ajedrez. La humanidad necesita una lección de humildad
El ser humano se ha erigido a lo largo de la historia como una criatura orgullosa que se ha considerado a sí misma la cúspide la cadena evolutiva. Tener algo más de humildad nos permitiría observar la realidad con mayor perspectiva y de una manera más objetiva.
13. Todos somos ateos respecto a la mayoría de dioses en los que la humanidad ha creído alguna vez. Algunos de nosotros simplemente vamos un dios más allá
En esta frase el autor indica que a lo largo de la historia las diferentes creencias se han ido superponiendo y sustituyendo las unas a las otras. En la actualidad no creemos en los mismos dioses por ejemplo que los romanos o los celtas. Lo mismo podría pensarse de un futuro con respecto a las creencias actuales.
- Quizás te interese: "El papel de la Psicología en los procesos irreversibles: 5 actitudes ante la muerte"
14. Una de las preguntas favoritas del creacionista es: ¿cuál es la utilidad de medio ojo?. Realmente esta es una pregunta ligera, fácil de contestar. Medio ojo es simplemente un uno por cierto mejor que el 49 por ciento de un ojo
En esta frase Dawkins critica al creacionismo y sus concepciones a la vez que indica que todo intento de mejorar en el intento de explicar el mundo supone una ventaja con respecto a los intentos anteriores.
15. El universo que observamos tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si existiera, en el principio de las cosas, ningún diseñador, ningún propósito, ninguna maldad ni bondad, nada, sólo ciega e implacable indiferencia
El autor considera que no existe un creador ni una creación dirigida, sino que las propiedades del universo hacen pensar en simple azar.
16. En un universo de fuerzas físicas ciegas y reproducción genética unos sufrirán daños y otros no, y es imposible encontrarle el sentido o la justicia
El autor indica en esta frase que no existe la evolución de la vida y del propio universo no está dirigida a un fin ni a la obtención de un organismo concreto sino que es azarosa, y como tal adscribirle adjetivos morales o un sentido no es posible..
17. La ciencia es la poesía de la realidad
Dawkins considera que a través de la ciencia es posible vislumbrar y conocer la realidad.
18. Estoy en contra de la religión porque nos enseña a estar satisfechos con el no entendimiento del mundo
En esta frase el autor nos indica que considera que la religión impide conocer y entender el mundo, siendo según su opinión incompatible con la ciencia.
19. La fe ciega puede justificar lo que sea. Si un hombre cree en un dios diferente, o incluso si usa un ritual diferente para adorar al mismo dios, la fe ciega puede decretar que debe morir ya sea en una cruz, empalado, atravesado por la espada de un cruzado, con un disparo en una calle de Beirut o dinamitado en un bar de Belfast.
Esta frase es una crítica al fanatismo religioso que puede causar graves conflictos entre personas o incluso entre pueblos y maneras de entender una misma realidad.
- Artículo relacionado: "Tipos de religión (y sus diferencias de creencias e ideas)"
20. Los genes carece de previsión. No planifican con antelación. Los genes simplemente existen, algunos con mayores posibilidades de supervivencia que otros, y a eso se reduce todo
En esta frase el autor vuelve a decirnos que no existe una planificación previa que conduzca a una situación concreta. Las cosas simplemente suceden y se desarrollan tal y como ocurre con los genes.
21. Se ha convertido casi en un comentario cliché, que nadie hoy en día alardea de ser un ignorante en literatura, pero es aceptable socialmente alardear de ignorar la ciencia y afirmar orgulloso que se es un incompetente en matemáticas
Dawkins critica la tendencia social a ignorar lo científico y que esto sea bien visto por parte de la población.
22. La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo
La evolución es una certeza que se puede observar, si bien se trata de un proceso prolongado a lo largo del tiempo que no resulta perceptible mientras está ocurriendo sino a partir de sus resultados.
23. No hay medicina alternativa. Solo hay medicina que funciona y medicina que no funciona
Richard Dawkins es crítico con la homeopatía y con la medicina alternativa a menos que demuestre ser eficaz. Considera a estas disciplinas como dañinas ya que dan falsas esperanzas y pueden hacer que se ignoren tratamiento fiables.
24. La razón construyó el mundo moderno. Es una cosa preciosa, pero también frágil, que puede ser corrompida por irracionalidad aparentemente inofensiva
Dawkins es una persona profundamente racionalista y considera que la razón, elemento fundamental para el desarrollo y la comprensión del mundo, puede influirse por la superstición con gran facilidad.
25. La teoría de la evolución, mediante la selección natural acumulativa es la única teoría que conocemos que en principio es capaz de explicar la existencia de la complejidad organizada
El autor refleja la importancia de la teoría de la evolución como explicación de la existencia de los organismos actuales.
26. La evolución debería ser una de las primeras cosas que se aprendan en la escuela… ¿y qué les dan a los niños en cambio? Sagrados corazones e incienso. Superficial y vacía religión
El autor critica el sistema formativo estadounidense y la popularidad del creacionismo en la enseñanza de muchas escuelas, además de hacer hincapié en la falta de formación en aspectos como la evolución.
27. En la infancia nuestra credulidad nos sirve de mucho. Nos ayuda a llenarnos la cabeza, con extraordinaria rapidez, con la sabiduría de nuestros padres y ancestros. Pero si no crecemos y superamos esa etapa en la plenitud del tiempo, nuestra naturaleza… nos hace un blanco fácil para astrólogos, mediums, gurúes, evangelistas y charlatanes. Necesitamos reemplazar la credulidad automática de la infancia por el escepticismo constructivo de la ciencia adulta
A lo largo del proceso de crecimiento vamos adquiriendo poco a poco más capacidad cognitiva y pensamiento crítico. De lo contrario aceptaremos con facilidad cualquier explicación que nos ofrezcan.
28. A día de hoy, la teoría de la evolución está tan abierta a dudas como la teoría que sostiene que la Tierra gira alrededor del sol
El autor indica que la teoría de la evolución está lo suficientemente validada como para considerarla cierta a pesar de que otras tendencias pretendan desdecirla.
- Artículo relacionado: "La teoría de la evolución biológica"
29. Muchos de nosotros veíamos la religión como un sinsentido dañino. Las creencias pueden carecer de todo tipo de evidencias de respaldo pero, pensábamos, si la gente necesita un sostén donde encontrar consuelo ¿donde está el peligro? El 11 de septiembre cambió todo eso
Dawkins considera que la religión puede llegar a ser peligrosa, pudiendo ser utilizada de forma extremista para justificar actos de violencia.
30. Necesitamos favorecer las evidencias verificables por sobre las observaciones personales. O nos colocaremos vulnerables a que nos oscurezcan la verdad.
Para este autor lo científico está ante todo. Es necesario observar la realidad de manera objetiva y falseable sin que nuestras opiniones sesguen nuestra percepción.
31. De todas maneras, seamos abiertos de mente, pero no lo suficiente para que nuestro cerebro se nos escabulla
Tenemos que ser imaginativos y aceptar la posibilidad de que existan más interpretaciones de la realidad que la propia, pero no por ello cualquiera va a estar igualmente fundada.
32. La historia de la ciencia ha sido una larga serie de violentas tormentas mentales, sucesivas generaciones se enfrentaron con crecientes niveles de rareza en el universoLa ciencia ha tenido una historia convulsa en que se han enfrentado una gran cantidad de teorías e investigaciones que han ido evolucionando en diferentes direcciones y con diferentes resultados, a veces contradictorios con los de otras tendencias y teorías.
33. Puedes ir hacia atrás lo más que quieras. Yo propongo ir 185 millones de generaciones atrás; te darás cuenta de que tu ancestro de 185 millones de generaciones fue un pez
El autor hace hincapié en la teoría de la evolución
34. En la vida real el criterio selectivo es siempre a corto plazo: la simple supervivencia o, en términos más generales, el éxito en la reproducción
En esta frase Dawkins hace mención a lo que provoca la evolución, aquello que permite que actúe la selección natural: la capacidad de adaptarse, sobrevivir y reproducir nuestros genes.
35. La mayoría de las características que resultan inusitadas o extraordinarias en el hombre pueden resumirse en una palabra: cultura
La cultura es uno de los elementos que nos resultan distintivos. Tanto para lo bueno como para lo malo, ha permitido la creación de diferentes modos de ver el mundo y de participar en él.
36. La transmisión cultural es análoga a la transmisión genética en cuento, a pesar de ser básicamente conservadora, puede dar origen a una forma de evolución
El autor indica que la cultura es un forma de transmisión parecida a la genética, puesto que genera nuevas perspectivas y maneras de ser y actuar.
37. Ya desde los gametos el macho es más egoísta porque invierte menos que la hembra en fabricarlos. La hembra es explotada desde el principio
En esta frase de “El gen egoísta” el autor nos habla de la presencia de un mayor egoísmo en el varón que en la fémina.
38. Si sólo hay un creador que hizo al tigre y al cordero, al guepardo y a la gacela. ¿a qué está jugando? ¿Es un sádico que disfruta siendo espectador de deportes sangrientos?
En esta frase Dawkins critica la creencia en la existencia de un Dios que dirija la vida y la encamine hacia un propósito, señalando la existencia de aspectos controvertidos como la existencia de la crueldad.
39. Las cosas complejas y estadísticamente improbables son por naturaleza más difíciles de explicar que las cosas simples y estadísticamente probables
El autor indica en esta frase que aquello estadísticamente improbable va a ser siempre más difícil de explicar que los aspectos más simples de la realidad. Un ejemplo de ello lo encontramos en intentar explicar la vida o la existencia.
40. Ya no tenemos que recurrir a la superstición cuando se enfrentan a los problemas profundos: ¿Existe un sentido a la vida? ¿Qué estamos buscando? ¿Qué es el hombre?
En la antigüedad recurríamos a la superstición y a las creencias místicas como explicación para las cuestiones más complejas y profundas. El autor propone que hoy en día esto ya no es necesario, puesto que la ciencia puede llegar a ofrecer nuevas explicaciones basadas en la evidencia.
41. El problema es que Dios, en este sofisticado sentido físico, no tiene ningún parecido con el Dios de la Biblia o de cualquier otra religión. Si un físico dice que Dios es sólo otro nombre para la constante de Planck o que Dios es una supercuerda, debemos tomarlo como una pintoresca forma metafórica de decir que las supercuerdas o el valor de la constante de Planck son un misterio profundo. Obviamente no tiene ni la menor conexión con un ser capaz de perdonar pecados, un ser que quizá escuche oraciones, que le importa si el sabbath comienza a las cinco o a las seis de la tarde, si usas un velo o no, o si se te ve un poco del brazo, y no hay conexión tampoco con cualquier ser capaz de imponer la pena de muerte sobre su propio hijo para expiar todos los pecados del mundo que se cometieran antes y después de él haber nacido
El autor indica que la idea de Dios es un concepto vinculado al misterio, estando en contra de la idea de un ser personal que juzgue a todo lo existente.
42. Los organismos han existido sobre la Tierra, sin saber nunca por qué, durante más de tres mil millones de años, antes de que la verdad, al fin, fuese comprendida por uno de ellos. Por un hombre llamado Charles Darwin
El autor indica la importancia de la teoría de la evolución como elemento que permite explicar cómo se han generado e ido desarrollando los organismos actuales, así como el hecho de que la evolución ha seguido ocurriendo a pesar de que nadie la hubiese observado.
43. Como científico soy hostil a la religión fundamentalista porque pervierte activamente el esfuerzo científico. Nos enseña a no cambiar de opinión y a no querer saber cosas estimulantes que se hallan disponibles para el conocimiento. Subvierte la ciencia y atrofia el conocimiento
Dawkins se declara contrario a las doctrinas religiosas fundamentalistas al considerarlas cerradas e inflexibles y no permitir el desarrollo del conocimiento.
44. Dios existe, aunque sea solo en forma de meme con un alto potencial de supervivencia, o de poder infeccioso, en el medioambiente proporcionado por la cultura humana
El concepto de meme es para este autor análogo al de gen, indicando la unidad teórica de información cultural así como el gen lo es de la biológica. La idea de dios está estrechamente ligada a la cultura, de manera que aunque sea como tal, su existencia es cierta.
45. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal
El autor establece que la religión puede ser peligrosa en manos de extremistas, en esta frase que critica la ausencia de crítica hacia la religión y el hecho de que permita formar endogrupos y exogrupos y que realizó poco después del 11 de septiembre de 2001.
46. El Dios del Antiguo Testamento es, sin duda el personaje más desagradable en toda ficción: celoso y orgulloso de ello, mezquino, injusto, un controlador implacable, un vengativo limpiador étnico sediento de sangre, un misógino, homófobo, racista, infanticida, genocida, filicida, pestilente, megalómano, sadomasoquista, matón caprichosamente malévolo
Dawkins critica la concepción, retrato e imagen original de Dios que hace el Antiguo Testamento, en la que se percibe como una figura cruel y vengativa para con quienes no seguían sus preceptos.
47. Al igual que los genes se propagan en un acervo génico al saltar de un cuerpo a otro mediante los espermatozoides o los óvulos, así los memes se propagan en el acervo de los memes al saltar de un cerebro a otro mediante un proceso que, considerado en su sentido más amplio, puede llamarse imitación
En esta frase se propone una comparación entre genética y cultura, la segunda de las cuales se transmite mediante la imitación de las ideas de otros.
48. Si un científico escucha o lee una buena idea, la transmite a sus colegas y estudiantes. La menciona en sus artículos y ponencias. Si la idea se hace popular, puede decirse que se ha propagado esparciéndose de cerebro en cerebro.
En esta frase el autor indica cómo se van transmitiendo y replicando las ideas, alcanzando a cada vez más gente.
49. Cuando una mujer es descrita en el curso de una conversación es muy probable que su atractivo sexual o la carencia de él se subraye de manera especial. Esto es así tanto si el que tiene la palabra es un hombre como si es una mujer. Cuando se describe al hombre, lo más probable es que los adjetivos utilizados nada tengan que ver con el sexo
La cultura y transmisión de estereotipos provoca la existencia de diferencias en las concepciones entre hombres y mujeres, estando las féminas mucho más sexualizadas.
50. La conciencia es la culminación de una tendencia evolutiva hacia la emancipación de la máquina de supervivencia, la administración diaria de su vida y la capacidad de predecir el futuro y actuar en consecuencia
Dawkins le otorga una gran importancia a la capacidad de autoconciencia como elemento que nos ayuda a ser libres y a no basarnos únicamente en sobrevivir y reproducirnos sino en establecer planes de futuro y dirigirnos hacia diferentes objetivos.
- Quizás te interese: "La Teoría de Lamarck y la evolución de las especies"
51. Los creacionistas están negando evidencia científica para sustentar un mito de la Edad de Bronce
El autor critica al creacionismo y la negación que hace de la teoría de la evolución.
52. El argumento de este libro es que nosotros, y todos los demás animales, somos máquinas creadas por nuestros genes
El autor habla de una de sus obras, en las que propone que los organismos son únicamente un mecanismo a través del cual los genes sobreviven e intentan replicarse.
53. Durante la primera mitad de la historia geológica nuestros ancestros eran bacterias. La mayoría de las criaturas hoy en día siguen siendo bacterias y cada una de nuestros trillones de células son una colonia de bacterias
El autor indica la importancia de tener en cuenta que estamos conformados por millones de células vivas, y que son los elementos más simples y más antiguos los que se han ido estructurando poco a poco para ir evolucionando hacia otras formas de vida.
54. Si se mira la Vía Láctea con los ojos de Carl Sagan, nos embarga el sentimiento de algo mayor que nosotros. Y así es. Pero no es sobrenatural
Dawkins indica la ausencia de sobrenaturalidad en el universo. Todo lo que existe puede ser explicado racionalmente.
55. He mantenido conversaciones absolutamente maravillosas con obispos anglicanos, y sospecho que en un momento de franqueza podrían decir que no creen en la inmaculada concepción. Pero por cada uno de ellos hay cuatro que le dirían a un niño que se va a pudrir en el infierno por dudar
El autor indica que muchas personas y autoridades religiosas tienen una mentalidad abierta y flexible, si bien impera en las doctrinas religiosas tiende a imperar el dogmatismo estricto y la condena a aquellos que dudan o no comparten el dogma.
56. Lo que no puede entender es porqué no pueden ver la extraordinaria belleza de la idea de que la vida surgió de la nada. Eso es una cosa tan asombrosa, elegante y maravillosa… ¿por qué querer saturarla con algo tan complicado como un Dios?
El autor expresa su consideración de que la vida surja del azar, que seamos fruto de la casualidad, tiene gran belleza y simpleza, mientras que la incorporación de un concepto como la de Dios supone un elemento de complejidad considerable.
57. No puedo estar seguro de que Dios no existe… en una escala de siete, en la que uno significa que sé que él existe y siete que sé que no existe diría que soy un seis. Eso no significa que estoy absolutamente seguro, que lo sé absolutamente, porque no lo estoy
A pesar de no creer en la idea de un Dios, Dawkins indica que puede equivocarse y que no tiene una certeza absoluta de que no exista a pesar de estar prácticamente convencido de ello.
58. Los machos son jugadores de altas apuestas que afrontan un elevado riesgo, y las hembras son unas inversoras seguras
El autor manifiesta la tendencia de los hombres de buscar grandes beneficios asumiendo grandes riesgos para ello, mientras que las mujeres suelen preferir una ganancia menor pero con un mayor nivel de seguridad.
59. El meme para una fe ciega asegura su propia perpetuación por el simple expediente inconsciente de desalentar la investigación racional
Para el autor la fe ciega se propaga a través de impedir el avance y la diseminación de la ciencia y la explicación racional y replicable.
60. El hecho de que la vida surgiese a partir de casi nada, apenas 10.000 millones de años después de que el universo surgiese a partir de literalmente la nada, es un hecho tan asombroso que estaría loco si intentase encontrar palabras que le hicieran justicia
En esta frase el autor indica el gran asombro que supone considerar que haya podido aparecer algo como la vida o incluso el propio universo.
61. En algún punto, una molécula especialmente notable se formó por accidente. La denominaremos el replicador. No tuvo que ser, necesariamente, la más grande o la más compleja de todas las moléculas, pero tenía la extraordinaria propiedad de poder crear copias de sí misma. Éste puede parecer un accidente con muy escasas posibilidades de que acaezca. En efecto: era extremadamente improbable.
Esta frase hace referencia al surgimiento espontáneo y azaroso de la habilidad de las moléculas de replicarse que terminaría por configurar grandes estructuras, y en último término permitieron la evolución hacia formas de vida cada vez más complejas.
62. En nuestros cálculos humanos de lo que es probable y lo que no lo es, no estamos acostumbrados a calcular en cientos de millones de años. Si uno llenara boletos de apuestas cada semana durante 100 millones de años es muy probable que ganase, varias veces, sumas considerables
La probabilidad y la estadística tienden a estar sesgadas por nuestra concepción del tiempo y nuestra esperanza de vida. Lo que puede parecernos imposible es probable que ocurra en algún momento de la historia.
63. La religión está a punto de convertir las creencias no probadas en verdades inamovibles a través del poder de las instituciones y del paso del tiempo
Las creencias y tradiciones transmitidas a lo largo del tiempo pueden llegar a considerarse totalmente ciertas a pesar de no hallarse evidencias que las confirmen su gozan de aceptación institucional y social.
64. Nadie sugiere que los niños, deliberada y conscientemente, engañen a sus padres debido a los genes egoístas que poseen. Y debo repetir que cuando digo algo semejante a : "Una criatura no debería perder ninguna oportunidad de engañar, mentir, embaucar, explotar...", empleo la palabra "debería" de un modo especial. No estoy defendiendo este tipo de comportamiento como moral o deseable. Estoy, simplemente, expresando que la selección natural tenderá a favorecer a las criaturas que actúen de dicha manera y que, por lo tanto, cuando observamos a poblaciones salvajes podemos esperar ver engaños y egoísmo en el seno de las familias. La frase "la criatura debería engañar" significa que los genes que tienden a hacer que las criaturas engañen poseen una ventaja en el acervo génico.
Estas frases indican que independientemente de que el engaño pueda ser una conducta moralmente reprobable, a nivel biológico puede resultar adaptativo.
65. La próxima vez que alguien te diga algo que parezca importante, piensa para tus adentros: “¿Es ésta una de esas cosas que la gente suele creer basándose en evidencias? ¿O es una de esas cosas que la gente cree por tradición, autoridad o revelación? Y la próxima vez que alguien te diga que una cosa es verdad, prueba a preguntarle ¿Qué pruebas existen de ello? Y si no pueden darte una buena respuesta, espero que te lo pienses muy bien antes de creer una sola palabra de lo que te digan.
Dawkins sugiere plantearse de manera científica cualquier afirmación y basarse en la existencia de pruebas antes de considerarla creíble.

LIBROS / ENTREVISTA
Richard Dawkins: “No eduquen a los niños en dioses ni hadas”
El biólogo y divulgador, azote de las religiones, se reafirma en sus memorias en el activismo escéptico. “Es perverso instruir en falsedades”, asegura. Él solo cree en Darwin
![]() |
Richard Dawkins, en su domicilio de Oxford durante la entrevista. CARMEN VALIÑO |
Cuenta que de niño ya se daba cuenta de que Papá Noel era un señor disfrazado que se llamaba Sam. Al británico Richard Dawkins (Nairobi, 1941) no le basta haber llegado a la conclusión de que no hay Dios: quiere que todo el mundo lo entienda así. Sostiene alta la bandera del escepticismo este biólogo (zoólogo) de la Universidad de Oxford, estudioso de Charles Darwin, que saltó al primer plano cuando escribió en El gen egoísta (1976) que no somos más que vehículos de los genes, máquinas programadas para que ellos sean casi inmortales. “El cuerpo del animal no es más que un repositorio temporal”.
Desde entonces Dawkins es un exitoso divulgador científico y ensayista, habitual de los platós de televisión (ha producido documentales, al estilo de su admirado Carl Sagan). Lleva tiempo animando la polémica, también en las redes sociales, donde dispara y le disparan. Considera su misión combatir dogmas religiosos, supersticiones y seudociencias. En 2006 publicó El espejismo de Dios, un libro que aspira desde la primera página a conseguir que el lector pierda la mucha o poca fe que le quedara, un arrebatado e irónico texto que pretende desmontar uno a uno los argumentos del cristianismo y las demás creencias religiosas. En Evolución. El mayor espectáculo sobre la tierra, de 2009, Dawkins explica con lucidez a cualquier profano las pruebas abrumadoras de que ha sido la selección natural la que moldeó y sigue moldeando nuestra realidad. Da así la batalla contra el creacionismo, la idea de que el mundo se hizo en seis días y el hombre convivió con los dinosaurios, que trata de colarse en el sistema educativo de EE UU de la mano de sectores de la derecha como el Tea Party.
MÁS INFORMACIÓN
- DESCARGABLE Lee las primeras páginas de 'Una curiosidad insaciable'
- In English | Richard Dawkins: "We shouldn’t bring children up to believe in gods and fairies"
- Comprar 'Una curiosidad insaciable' en Amazon
- El obispo también viene del mono
- Los ateos se hacen fuertes
- Dios habita en el cerebro
- La fe del escéptico mueve montañas
- La UE debe citar a Dawkins, por Soledad Gallego-Díaz
A sus 73 años, Dawkins ha encontrado el momento de mirar atrás y abordar sus memorias. Una curiosidad insaciable es el título de la primera parte de su autobiografía, editada por Tusquets. En ella explica cómo llegó a ser quien es desde que nació en Kenia de una familia británica de tradición técnica y científica y empleada del Imperio, lo que le llevó por varios países africanos antes de regresar a Inglaterra cuando tenía ocho años. Sabemos de su visión de la rígida escuela de los años cincuenta, del matonismo de otros y de su tartamudez, de su paso por las universidades de Oxford, clave en su carrera, y Berkeley, donde vivió la explosión hippy. Y conocemos los muchos nombres que cree importantes en su vida: los de sus ancestros y familiares, los de profesores y compañeros de clase, los autores que le influyeron. Y terminamos con la publicación de El gen egoísta. Habrá que esperar a la segunda parte de las memorias para entender su faceta de activista ateo, la que le llevó en el año 2009 a contratar publicidad en los autobuses de Londres con el lema: “Probablemente no hay Dios. Deja de preocuparte y disfruta de la vida”.
Recibe en su domicilio, un caserón tradicional en Oxford con un amplio salón lleno de luz por los ventanales en los dos extremos, donde puede percibirse cierto aroma del colonialismo que marcó su infancia. Grandes tallas de madera de animales, máscaras, jarapas de estilo étnico sobre los sofás. Un piano, un lienzo en su atril. Libros, algún cráneo en la estantería. Dos perros pequeños y de pelo muy largo se alegran de la visita y saltan a menudo sobre los periodistas; al entrevistado parece relajarle acariciar a alguna de sus mascotas. De entrada se niega a posar para la fotógrafa, lo que tiene por costumbre, pero no la ignora y en más de una ocasión parece estar pendiente del objetivo de su cámara.
La tribu y sus dioses
Estamos a horas del referéndum que decidirá si Escocia se independiza, y desata un efecto dominó en Europa, o permanece en el Reino Unido. Pero Dawkins, apasionado en los temas de los que quiere hablar, sabe escaparse de aquellos que prefiere evitar.
—Vivimos tensiones nacionalistas en Escocia, en Cataluña, en Ucrania... ¿Observa un regreso a la tribu?
—Podemos decir que el nacionalismo en esos lugares es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales. Las ciencias sociales son complicadas, la política lo es... Como biólogo no soy la persona adecuada para responder.
El nacionalismo es una forma de tribalismo. Uno se preguntaría por qué no van a algo más pequeño aún, como Cornualles o Gales
—Le pregunto como biólogo, ensayista y activista. Ha escrito que la religión está en el centro de muchos conflictos actuales, como el de Siria e Irak, Palestina o Ucrania; antes en Yugoslavia o Irlanda. ¿No lucharán por la tierra más que por su idea de Dios?
—No creo que los conflictos estén motivados única y directamente por la religión. Por ejemplo, en Irlanda del Norte es entre católicos y protestantes, pero no creo que las personas que ponían una bomba estuviesen pensando en el dogma de la transustanciación. Lo que hace la religión es poner una etiqueta: en Irlanda del Norte se identifican como católicos y protestantes a pesar de que hablan el mismo idioma y tienen el mismo color. Te identifica hasta el nombre: si te llamas Patrick seguramente eres católico, si William eres protestante. Eso se convierte en la tribu: hay dos tribus en Irlanda del Norte. Y ha sido así durante siglos.
—Cuenta en su libro que era una persona muy religiosa, anglicana, cuando tenía 13 años. ¿Qué pasó? ¿Fue Darwin?
—Desde que yo tenía unos nueve años me di cuenta de que existían distintas religiones: el budismo, el islam, el hinduismo, el politeísmo de los griegos, los vikingos… Cualquier niño pensaba que solo la suya era la que estaba en lo cierto. Yo estaba preparado para ser antirreligioso. No sé cómo me mantuve en el cristianismo, debió ser influencia de la escuela. Pero sí, fue Darwin y fue el darwinismo el que nos salvó de todo eso. Cuando tenía unos 15 años.
—Usted no es un agnóstico, sino un ateo militante. ¿Por qué es necesario movilizarse contra la religión?
—Eso depende de su definición. Agnóstico significa “no sé”. Una definición que yo apoyo dice que es quien no tiene creencias positivas en un dios. El ateo siente una creencia positiva de que no hay Dios. Yo no tengo esa creencia. Lo que tengo es una ausencia de cualquier razón para creer en Dios, como tampoco en las hadas. Como científico, me conmueve la belleza del mundo y del universo. Como educador, veo perverso que a los niños se les eduque en falsedades cuando la verdad es tan hermosa.
—¿Y el ateísmo no puede ser también dogmático o intolerante?
—Siempre hay que argumentar tu causa, no callar a la gente. Durante siglos, hemos aceptado que no puedes criticar la religión. Hacerlo parece intolerante pero no lo es.
Educando escépticos
En un pasaje de su libro, Dawkins se muestra contrario a la forma en que la mayoría de familias inculcan explicaciones mágicas a sus niños. “No puedo evitar preguntarme si una dieta de cuentos de hadas repletos de encantamientos y milagros, hombres invisibles incluidos, es dañina desde un punto de vista educativo”, escribe. “¿Por qué los adultos promueven la credulidad de los niños? ¿Es realmente un error tan descabellado plantearles a los niños que creen en Papá Noel un pequeño y simple juego de preguntas y respuestas que les haga pensar? ¿Cuántas chimeneas tendría que visitar en una noche? No se trata de decirles que Papá Noel no existe, sino de fomentar el intachable hábito del cuestionamiento escéptico”. Él asume que eso es impopular: “Siempre que planteo esta cuestión me echan a patadas de los sitios por querer interferir en la magia de la infancia”.
Su escepticismo no se dirige solo contra la religión: también contra la superstición y las seudociencias (astrología, videncia, tarot o ufología), a las que dedicó su ensayo Destejiendo el arco iris (1998). Es más prudente sobre la llamada medicina alternativa: si se prueba su eficacia deja de ser alternativa. Pero no es el caso de la homeopatía: “Es interesante: con el método de doble ciego [ni el paciente ni el investigador saben cuál es el fármaco y cuál el placebo] no hay diferencias. Ambos son placebo”.
En su libro, Dawkins critica el modelo educativo según el cual el profesor dicta la lección a los alumnos, que la memorizan, en vez de incentivar sus habilidades para instruirse e investigar por su cuenta. “De estudiante, una vez se me olvidó llevar bolígrafo y yo era entonces demasiado tímido para pedir uno a mi compañera sentada al lado. Así que simplemente me senté y escuché, y cuando llegué a casa me di cuenta de que es una forma mejor de aprender. El propósito del profesor no debe ser impartir información sino inspirar a las personas”.

Quemándose en las redes
Dawkins es un pertinaz usuario de Twitter (@RichardDawkins), donde se esfuerza en ser provocador y en replicar o retuitear mensajes de otros usuarios. Ha pisado más de un charco. “Twitter es un sitio extraño porque hay mucha gente que grita. Si vas por la calle, un borracho o un tonto te pueden insultar. En Internet tienes un multiplicador de ese efecto. Hay que tener caparazón”. Él lo tiene, sin duda.
—¿Se ha arrepentido de algún tuit?
—Sí, porque son fácilmente malinterpretados. A veces veo que lo pude evitar.
Uno de sus mensajes desató una tormenta: “La violación en una cita está mal. La violación por un extraño es peor. Si usted piensa que esto es una aprobación de la violación en una cita, váyase a aprender cómo pensar”, escribió en 140 caracteres.
—En un país como el suyo, conmocionado por escándalos de abusos sexuales, esa frase parece una falta de sensibilidad hacia las víctimas.
—Creo que es estúpido negar que hay diferentes grados de crímenes sexuales. Hay gente que por motivos emocionales quiere que todos los crímenes sean considerados del mismo nivel. Es como si alguien te roba la cartera y piensas que es lo mismo que robar un banco a punta de pistola. Son delitos ambos, pero uno más grave que esto. ¿No le parece así?
—Me parece que cualquier violación tiene efectos graves a largo plazo.
—Yo también lo creo.
—Y me cuesta pensar en un grado moderado o leve de violación.
—No dejaré que se escape con esto. Está acompañado por muchos estúpidos en Twitter. Cuando uno dice que algo es peor que otra cosa, no lo está aprobando.
El tuitero Dawkins también ofendió a muchos cuando alguien le pidió consejo sobre qué hacer si el hijo que esperaba fuera a tener síndrome de Down. “Aborte e inténtelo otra vez. Sería inmoral traerlo al mundo si tiene elección”, respondió.
—¿De verdad cree una obligación moral el aborto en caso de síndrome de Down?
—Yo dije que personalmente me parecía inmoral tenerlo. No que fuera una regla universal, pero sí lo es para mí y para el 90% de mujeres que lo haría en esa circunstancia. ¿Sabe lo que les sucede? Mueren muy jóvenes, tienen terribles enfermedades, deficiencia mental. Creo que cuando el feto no está suficientemente desarrollado, y no tiene un sistema nervioso, es mejor abortar. Me han bombardeado en Twitter enviándome fotografías de niños con Down y diciéndome: quiere usted matar a mi hijo. Claro que no quiero matar a su hijo, sino detener la posibilidad de que vengan más niños como él al mundo cuando no son más que un renacuajo.
Ética de ciencia ficción
Cuando se le pregunta por dilemas éticos que podrán surgir en el futuro, Dawkins admite el juego aunque avisa de que entramos en el terreno de la ciencia ficción. La cacareada vida artificial en que trabaja el genetista Craig Venter le deja frío. “Creo que estoy en lo correcto cuando digo que solo está intentando crear nuevas versiones de una bacteria que ya existe. Como las bacterias se reproducen o clonan tan rápidamente, si las empleas para algo útil, como por ejemplo convertir un despojo cárnico en petróleo, estás haciendo un bien real”.
—¿Y le preocuparía la clonación de humanos?
—Un escenario como el de Un mundo feliz, de Huxley, con esas líneas de producción de miles de copias de seres humanos idénticos creados para ser jardineros o cualquier trabajo me horroriza, porque soy un producto del siglo XX y eso es muy lejano al mundo al que estoy acostumbrado, a mis valores. Si alguien me quisiera clonar a mí me interesaría mucho, tendría mucha curiosidad, pero no quisiera que mi clon fuera el primero porque iba a ser víctima de una horrible publicidad.
En un programa de televisión se propuso a Dawkins un experimento que no llegó a ser viable. Pretendían aislar su genoma y enterrarlo en el panteón de su familia, ante las cámaras, con el objetivo de que alguien lo recupere y resucite dentro de, pongamos, mil años. Era una excusa para debatir sobre la clonación, y le preguntaron a Dawkins si su clon del futuro sería él. “Por supuesto que no sería yo. Es como si preguntas a dos gemelos idénticos si son dos personas o si uno es persona y el otro zombi. Otra cosa que iban a pedirme es que escribiera consejos para mi clon, para que, ya que iba a tener los mismos genes, no cometa los mismos errores que yo”.
Estaría muy interesado en una clonación, pero no sería bueno para mi clon ser el primero y tener esa horrible publicidad
—En su libro usted cuestiona el concepto de identidad personal, dado que las células que tenemos no son las que estaban al nacer. Entonces solo somos la memoria.
—Es una cuestión interesante para la filosofía. Imagine que usted pudiera hacer una réplica perfecta de su cuerpo, no un clon en sentido genético sino una copia de cada átomo. Esto no se puede hacer científicamente, pero sí filosóficamente. Probablemente la réplica tendría su cuerpo, todos sus recuerdos, los mismos pensamientos. ¿Cuál de los dos sería usted? Pero una vez que están ahí, se empezarían a separar, tendrían nuevas experiencias y entonces ¿cuál eres? Son cuestiones que no se pueden responder de una manera experimental pero que son filosóficamente fascinantes.
—Sostiene Stephen Hawking que la filosofía ha muerto, porque ahora es la ciencia la que da las respuestas.
—No creo que la filosofía haya muerto, sí que ha perdido terreno.
—Usted ha escrito que la Segunda Guerra Mundial no habría ocurrido si el padre de Hitler hubiera estornudado en un momento determinado. Y en otro capítulo apunta que en otro siglo usted habría sido un clérigo. ¿Somos azar hasta ese punto? ¿Es usted escéptico o ateo debido al azar?
—La realidad depende de detalles muy pequeños. Sabemos que todos los mamíferos vienen de un individuo que existía en la época de los dinosaurios. Si ese pequeño mamífero hubiera muerto antes de reproducirse, quizás también estarían aquí los mamíferos pero serían completamente distintos. Quizás ese mamífero sobrevivió por un estornudo del dinosaurio. Respecto al ejemplo de Hitler, cada uno de nosotros cobramos existencia porque uno entre muchos millones de espermatozoides fertilizó el óvulo. El movimiento más ligero mientras sus abuelos estaban copulando, que un perro ladrara y perdieran la concentración o se movieran, haría que el resultado hubiera sido otro. De ahí que diga que con un estornudo años antes no habría habido guerra. Y ninguno de nosotros existiría ahora si no hubiera existido Adolf Hitler.
Una curiosidad insaciable. Los años de formación de un científico en África y Oxford. Richard Dawkins. Traducción de Ambrosio García Leal. Tusquets. Barcelona, 2014. 311 páginas. 21 euros (en digital, 12,34 euros).
https://elpais.com/cultura/2014/09/18/babelia/1411040618_425569.html