
Gérard Brach, Roman Polanski, John Brownjohn (Novela: Pascal Bruckner)
Vangelis
Tonino Delli Colli
Coproducción Francia-Reino Unido; R.P. Productions / Les Films Alain Sarde / Le Studio Canal+
‘Bitter Moon’ – La sensualidad del dolor
En 1992 iniciaba Polanski la década con su nueva película, que sería masacrada en Europa y en Estados Unidos por grandes sectores de la crítica, que sencillamente no supieron qué hacer con ella. Al parecer, Bitter Moon era un despropósito desagradable, que jugaba al morbo por el morbo y que certificaba la defunción total como artista del otrora famoso y adulado gran director polaco. Cuatro años antes, con Frenético, se había recuperado comercialmente con rapidez del fiasco tremendo de Piratas. Ahora lo más importante es que su prestigio, según muchos, había caído por lo suelos.
Pocos quisieron, o supieron, apreciar a esta película como uno de los más fieros y certeros retratos sobre la pasión efímera de una relación, y sobre el descenso a los infiernos del placer para mantener viva una llama que ya no saben si es de odio, dolor o amor. Este viaje pleno de sensualidad y barroco de una puesta en escena que embriaga al espectador de emociones perturbadoras pero fascinantes, merece una revisión crítica en toda regla.
En esta última colaboración del director con su amigo, el gran guionista Gérard Brach, Polanski arranca el relato de forma insólita e inmejorable: una pareja que intenta revivir su relación (Hugh Grant y Kristin Scott Thomas), en un viaje de placer, conoce a bordo de un barco a otra pareja. Pero una pareja insólita: él es un tullido en una silla de ruedas, de carácter cínico y provocador, y ella es una joven voluptuosa, de enigmática actitud. Pronto, Nigel (Grant), podrá conocer cual es su terrible (o apasionada, según se mire) historia, y cómo acabaron así.
La primera parte consiste en la narración de una idílica historia de amor, pero ni siquiera en estos comienzos, la puesta en escena y el juego visual de Polanski es el esperable en esta clase de relatos, trufando de ironía, lugares insólitos, situaciones inesperadas, cada una de las secuencias. Pero es una vez que la relación entre ambos comienza a transformarse en la búsqueda del placer sin límites, con el espectador (algunos, quizá otros no) removiéndose cada vez más incómodo en su asiento, cuando Polanski y Brach exploran territorios de la sensualidad nunca antes visto con esta óptica a medio camino entre el thriller, la comedia negra, el melodrama desatado y el relato gótico.
Trazando un equilibrio entre esos difíciles tonos, se comprende que muchos no supieran apreciar al alta autoexigencia y riesgo de Polasnki, y que tildaran a la película de un simple relato erótico sin más (como si pudieran ser algo así sin más), destapando al mismo tiempo la hipocresía reinante entre la crítica, que al fin y al cabo son personas y tienen ideas sobre la sexualidad y las relaciones personales.
Viéndola ahora no resulta tan áspera ni tan oscura. El personaje de Peter Coyote es un vividor, un escritor bohemio, de personalidad completamente abierta en cuanto a placeres sexuales, que sin embargo encontrará la horma de su zapato (algo que seguramente siempre había soñado), en el personaje de Emmanuel Seigner, una muchacha solitaria y voluptuosa que sabrá vengarse de cualquier humillación. Pero hay algo tremendamente melancólico y romántico en esta película, suscitado por la bella y expresiva música de Vangelis: un sentimiento de pérdida, de comprensión y amor nunca encontrado, de viaje infinito hacia las profundidades de una relación sin fin...por muy dramáticas que sean las consecuencias. En todo ello, la terrible pareja protagonista encontrará la felicidad, aún a costa de esa otra felicidad institucionalizada como tal, la de comer perdices...
Es por ello que el brutal final, de carácter claramente catártico, resulta climático pero también catalizador de la calma y del sosiego. El estado anímico final del espectador es del final de un viaje y del comienzo de otro, el de la pareja Grant/Scott-Thomas. La excelente fotografía de Tonino Delli Colli, consistente en una colorimetría apagada, de tonalidades suaves, y de negros y blancos contrastados, con brillos desasogantes, se torna blanca y serena al final, despidiendo esta atroz y sensual película, que sólo los paladares más curtidos parecen capaces de paladear.

http://extracine.com/2008/10/bitter-moon-la-sensualidad-del-dolor
LA DEGRADACIÓN ABSOLUTA DEL AMOR.
“Pocas películas en la historia poseen la honestidad brutal y agobiante de Lunas de hiel. Ejecutada a la perfección por un sobreviviente de mil vidas como Polanski, el polaco va directo al hueso y nos espeta en el rostro y sin la menor sutileza, la degeneración del amor entre un hombre y una mujer. Sugiero que quienes conservan las esperanzas de encontrar el amor o quienes aún creen que todavía se puede vivir una relación plena de compañerismo y felicidad, desistan de ver la película. No les va a hacer nada bien a sus convicciones amorosas. Esto es lisa y llanamente el descenso a los infiernos de dos que alguna vez se amaron. En un crucero de placer se conocen dos matrimonios que, durante la travesía, van a ir desgranando entre anécdotas y secretos los cómo y los porqué se encuentran allí. Haciendo uso constante del flashback el director va adentrando a los esposos en el mundo conyugal de cada uno, y en especial del mayor, que parece desesperado por contar cómo llegaron con su esposa hasta allí. Peter Coyote interpreta a éste señor, inválido y postrado, casado con una bestia sexual joven y lujuriosa papel a cargo de una Emmanuelle Seigner en el colmo de su hermosura. Lentamente el pobre lisiado se despacha con la historia de su matrimonio que no ahorra detalles de humillación, locura y degeneración extremas. Tanto envilecimiento hace dudar si lo que está narrando es cierto o son sólo las fantasías de un viejo verde enfermo; pero a medida que la película va transcurriendo comprendemos que el viejo y su esposa están ocultando algo muy sucio. Recuerdo que la vi en ocasión de su estreno hace casi 20 años y quedé perpleja ante una película que podía decir tanto sobre las relaciones humanas en tan solo 2 horas. La ví nuevamente después de casi 2 décadas y volvió a impactarme la crudeza con que Polanski muestra la desintegración más corrosiva de una relación. La profanación del amor-odio como no se volvió a ver nunca más en la pantalla. No es un 10 por que el final no le hace justicia a tremendo film.”