El documental reportero: Vertov
Dziga Vertov, ruso, documentalista de importancia, es considerado como uno de los padres del llamado «cinema verité». Entendía que la finalidad del cine era la transformación social. Su «Manifiesto del cine» (1923) es la propuesta del «cine rojo», toda una teoría del discurso cinematográfico. Utilizaba la cámara oculta, los planos largos y la iluminación natural. Su película más conocida es El hombre de la cámara (1929), donde explica cómo se hace una película y presenta a los operadores de cámara como verdaderos héroes populares. Ejerció una influencia decisiva en el estilo y los métodos de la mayoría de los documentales televisivos.

Su verdadero nombre: Denis Arkad'evic Kaufman. Hijo de bibliotecarios. Cursó estudios de música y de medicina y escribió poesía y novela. Atraído por el futurismo, tomó el pseudónimo de Dziga Vertov (¡Gira, peonza!, en ucraniano).
Dziga Vertov filmaba cuanto veía y lo compaginaba de modo singular, en sucesiones vertiginosas de imágenes. «Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que les mostrará el mundo como solamente yo puedo verlo», decía en la proclama del movimiento «Cine Ojo».
Cineasta innovador, teórico, poeta, agitador, editor, propagandista y pilar indispensable de un cine documental auténtico que respondiera a las necesidades políticas, económicas y sociales del momento histórico en que se hallaba inmerso. Vertov fue, sobre todo, un inventor y un imaginativo baluarte del cine experimental; demasiado para las mentes cuadradas de los burócratas del partido, que llegaron a humillarlo, bloquearlo, desanimarlo, desmovilizarlo, buscando sofocar su espíritu. Fue acusado de formalismo, antirrealismo, narcisismo y tratamiento reaccionario' de la realidad soviética.
Experimentó en su «laboratorio del oído» experimentando «músicas de ruidos», montaje de fonogramas y palabras. Hacia 1920 Vertov hizo un descubrimiento notable: el ojo humano era capaz de registrar un plano cinematográfico de apenas dos o tres fotogramas. Ello implicaba la posibilidad de montar fragmentos diminutos en cortes aparentemente ilógicos que no sólo desafiaba por entero la temporalidad de la visión natural sino las estructuras del pensamiento.
En 1925, Vertov anticipaba: «En un futuro próximo, el hombre podrá transmitir simultáneamente por radio, para el mundo entero, los hechos visibles y sonoros grabados por una radio-cámara'». Los tiempos posteriores le dieron la razón. El uso de cámaras portátiles impulsaron la corriente documentalista (el cine directo), el auge posterior de las telecomunicaciones y las aportaciones tecnológicas han posibilitado la utilización, cada vez mayor, de las microcámaras y la circulación abierta de imágenes generadas por multitud de individuos y grupos sociales a nivel mundial..
Su experiencia en los frentes de combate lo llevó a realizar Historia de la guerra civil en 1922, y entre ese año y 1925 desarrolló su serie Cine Verdad(Kinopravda); en 1926 hizo La sexta parte del mundo, en 1928 El undécimo año, y en 1929 El hombre de la cámara, su película más conocida a nivel internacional. Entusiasmo, en 1930, es su primera obra en el cine sonoro, por la cual Charles Chaplin le envió felicitaciones y le dijo: «ConsideroEntusiasmo como una de las sinfonías más emocionantes que haya oído jamás». Tres cantos sobre Lenin, en 1934, marca su apogeo como cineasta cuyo desarrollo creativo, desde entonces, fue obstaculizado por el partido.
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![guerra_civil_2 Fotograma de un documental sobre la guerra civil]()
Ficha técnica
![vertov_kinonedelia Vertov en Kinonedelia]()
La teoría del Cine-Ojo

Vertov creó la teoría del cine-ojo, una actitud más filosófica que técnica, que promulgaba una objetividad total e integral en la captación de las imágenes, captar las imágenes sin una preparación previa y que rechazaba el guión, la puesta en escena, los decorados y los actores profesionales.
Acepta el uso del montaje para unificar los fragmentos extraídos de la realidad y es un defensor a ultranza de que la cámara ve mejor que el ojo humano.
La meta de Vertov era la de desembarazar a la captación de imágenes de todos sus artificios para conseguir una objetividad integral, que él creía posible debido a, según sus palabras, la inhumana impasibilidad de la pupila de cristal de la cámara.





Todas las imágenes que acompañan esta entrada proceden de documentales de la guerra civil, pero no necesariamente de la película de Vertov.
Ficha técnica
Director: Dziga Vertov [Дзига Вертов]
Guión: Dziga Vertov [Дзига Вертов]
Operador: Varios. Se seleccionaron imágenes de varios documentales grabados por Ermolov, Lemberg, Tissé, etc. en el transcurso de la guerra civil rusa.
Productora: VFKO
Año: 1921.
13 rollos, 3643 m. La película se ha conservado parcialmente en el RGAKFD (573,8 m.)
Guión: Dziga Vertov [Дзига Вертов]
Operador: Varios. Se seleccionaron imágenes de varios documentales grabados por Ermolov, Lemberg, Tissé, etc. en el transcurso de la guerra civil rusa.
Productora: VFKO
Año: 1921.
13 rollos, 3643 m. La película se ha conservado parcialmente en el RGAKFD (573,8 m.)
Antecedentes: la actividad cinematográfica de Vertov entre 1918 y 1921
Ya hemos comentado en diversas ocasiones que la primera experiencia con el cine de Dziga Vertov se produjo cuando fue contratado por su antiguo amigo Mikhail Koltsov como secretario del departamento de noticiarios del Comité de Cine de Moscú encargados de la realización de Kinonedelia. Allí aprende los rudimentos del oficio y pronto se convierte en un montador experimentado. Su primera experiencia como ‘director’ consiste en el montaje de una película para celebrar el primer año de la revolución, creada por tanto poco antes de noviembre de 1918. Se trata de El aniversario de la revolución, para la que utiliza tanto el material del que ya dispone fruto de su trabajo en Kino-nedelia como las grabaciones de operadores de Petrogrado y Moscú. Él mismo comentará en diversas ocasiones la impresión que le produjo el atender a la vez a las 30 montadoras que fueron necesarias para realizar las copias suficientes para ser distribuidas con ocasión de la festividad.
Además de su experiencia con el montaje, a partir de 1919 Vertov es enviado al frente y graba allí diversos reportajes. Según sus propias palabras, “junto con el operador Ermolov tuve que recorrer diferentes frentes de la guerra civil: en Rostov, en Chugüev, en el proceso de Mironov, en un tren acorazado cerca de Luganski, en la flotilla fluvial de Raskolnikov, en un tren ardiente en la estepa de Astrakhan, etc.” [DV2 283]. Cabe suponer que su trabajo consistía en indicarle al operador qué era lo que había que grabar en función de un guión previo que redactaba Vertov. En 1920 participa como jefe del vagón de cine en el tren de propaganda del VTsIK Revolución de Octubre, recorriendo el pais proyectando películas de agitación y noticiarios. En 1921 es nombrado jefe del departamento de cine de la sección de trenes y barcos de agitación del VTsIK. A partir de 1922 comienza a realizar Kino-Pravda, a la que ya dedicaremos más atención en una futura entrada.

Vertov bajo un cartel de "Jefe de grabación cinematográfica". No sé si fue tomada en el Comité de Cine de Moscú durante su trabajo en Kinonedelia o en el departamento de cine de la sección de trenes y barcos de agitación del VTsIK.
Basándome fundamentalmente en la filmografía que aparece en el libro Lines of resistance: Dziga Vertov and the twenties, ésta es la producción cinematográfica completa de Vertov en sus cuatro primeros años:
-Cine semana, (Kino nedelia) [Кино неделия]. Producido por el Comité de Cine de Moscú. Aparecieron un total de 43 números entre el 20 de mayo de 1918 y el 27 de junio de 1919. Habiendo comenzado como secretario de la sección, Vertov fue el autor de los textos y director de varios números.
-El aniversario de la revolución [Годовщина революции]. Producido por el Comité de Cine de Moscú en 1918. Estrenada el 7 de noviembre de 1918. Dirección: Dziga Vertov y Aleksei Savelev.
12 rollos, 2710 metros. Al parecer se conserva parcialmente (4 partes, 922,1 m.) en el RGAKFD, aunque no aparece en su catálogo en línea.
12 rollos, 2710 metros. Al parecer se conserva parcialmente (4 partes, 922,1 m.) en el RGAKFD, aunque no aparece en su catálogo en línea.
-El cerebro de la Rusia soviética [Мозг Советской России]. En realidad se trataba de la última parte de la película anterior, El aniversario de la revolución. La particularidad era que presentaba diversas imágenes de Lenin, y en la hagiografía incipiente tuvo gran importancia y difusión.
Al parecer también se conserva en el archivo de RGAKFD, y de nuevo no aparece en su catálogo.
Al parecer también se conserva en el archivo de RGAKFD, y de nuevo no aparece en su catálogo.
-La batalla de Tsaritsyn [Бой под Царицыном]. También se conoce con los títulos La defensa de Tsaritsyn [Оборона Царицына] y El frente de Tsarsitsyn [Царицынский фронт]. En 1919 Vertov es enviado al frente sur para la realización de noticiarios documentales. Una de las batallas se centró en la estratégica ciudad situada a orillas de Volga conocida posteriormente como Stalingrado y actualmente como Volvogrado. Se ha discutido bastante la competencia de los dirigentes bolcheviques que organizaron las acciones militares rojas en la zona: Stalin y Voroshilov.
Acompañado del operador Aleksandr Lemberg, Vertov realizó una película sobre la defensa de esta ciudad por encargo del Consejo Militar Revolucionario y el Comité de Cine de Moscú. Probablemente la película no llegó a estrenarse.
1 rollo, 210 m. No se ha conservado.
Acompañado del operador Aleksandr Lemberg, Vertov realizó una película sobre la defensa de esta ciudad por encargo del Consejo Militar Revolucionario y el Comité de Cine de Moscú. Probablemente la película no llegó a estrenarse.
1 rollo, 210 m. No se ha conservado.
-El juicio de Mironov [Процесс Миронова]. Mironov fue un coronel cosaco que se unió a los bolcheviques al inicio de la guerra civil. Era uno de los comandantes de una de las divisiones de caballería que lucharon en la zona del Don. Con el afianzamiento del Ejército Rojo las actividades semi-independientes de estos destacamentos fueron atacadas por los dirigentes soviéticos, que optaban por una mayor disciplina en las filas del RKKA. Mironov se negó a obedecer las órdenes del Comité Militar Revolucionario para seguir luchando por su cuenta y fue apresado y juzgado. Fue condenado a muerte pero recibió un indulto especial del VTsIK y volvió a la lucha. Sin embargo, en 1921 fue nuevamente detenido y ejecutado por la Cheká. Vertov asistió a su juicio y realizó un documental, posiblemente pensado para reforzar la idea de la necesidad de disciplina en el ejército. Se conserva su lista de montaje entre los documentos del cineasta.
La película fue producida por el Consejo Militar Revolucionario y el Comité de Cine de Moscú en 1919. Fue dirigida por Vertov con Piotr Ermolov como operador. Se conservan fragmentos (317 m.) en el RGAKFD [Registro 384]. En el catálogo aparece como El caso Mironov [Дело Миронова] y la fecha es incorrecta, pues aparece como realizada en 1918. El juicio se celebró en septiembre-octubre de 1919.
La película fue producida por el Consejo Militar Revolucionario y el Comité de Cine de Moscú en 1919. Fue dirigida por Vertov con Piotr Ermolov como operador. Se conservan fragmentos (317 m.) en el RGAKFD [Registro 384]. En el catálogo aparece como El caso Mironov [Дело Миронова] y la fecha es incorrecta, pues aparece como realizada en 1918. El juicio se celebró en septiembre-octubre de 1919.
-La apertura de las reliquias de Sergio de Rádonezh [Вскрытие мощей Сергия Радонежского]. La atribución a Vertov, como ya discutimos en la entrada correspondiente, fue contestada por Kuleshov, quién también se atribuía la autoría.
-Estrella Roja. Barco literario-instructor de agitación del VTsIK [Литературно-инструкторский агит-пароход ВЦИК Красная Звезда]. Como ya vimos en nuestra entrada sobre los trenes y barcos de agitación y en la que dedicamos a Vertov y los trenes de agitación, con el material grabado por los operadores Piotr Ermolov y Aleksandr Lemberg, Vertov realizó esta película. Los operadores solicitaron que se incluyese en los títulos de crédito a Vertov como director, pero no fue aceptado. En aquella época aún no se aceptaba la posibilidad de que las películas documentales tuviesen un director como las de ficción. En esa misma entrada podemos ver el sumario de su contenido.
Producida por el Comité de Cine de Moscú en 1919, consta de 2 rollos y se conserva en el RGAKFD [Registro 11594].
Producida por el Comité de Cine de Moscú en 1919, consta de 2 rollos y se conserva en el RGAKFD [Registro 11594].
-