Los clientes enloquecen: «No pienso comer, no pienso dormir, no pienso moverme de aquí hasta que me pongan el final», tuiteaba uno
El capítulo final de «True Detective» ha roto todas las expectativas de la HBO y ha colapsado su servicio de streaming en HBO GO, también disponible fuera de los Estados Unidos, aunque no en España. La cadena por cable emitió el episodio a las nueve de la noche de este domingo. A las 21.50, ya se había visto obligada a anunciar la caída técnica a través de Twitter: «Debido a la abrumadora demanda popular de #TrueDetective, hemos advertido un problema que afecta a algunos usuarios. Por favor, inténtelo otra vez pronto».
Las protestas de los usuarios no se hicieron esperar, al ser incapaces de utilizar un servicio que la HBO ofrece de forma gratuita a sus clientes. A muchos no les funcionaba el botón de play. Algunos llegaban a comentar que la caída había «arruinado su vida». Los deseos por conocer la identidad del Rey Amarillo era incontenible para la mayoría. «No pienso comer, no pienso dormir, no pienso moverme de aquí hasta que me pongan el final», tuiteaba un espectador desesperado.
Las reacciones son exageradas, sin duda, pero la serie (que en España se puede ver en Canal+ Series) ha entusiasmado a espectadores «de a pie» y críticos por igual. Hace unos días, uno comentaba que era «lo más grande que había visto». Su único temor, añadía, es que el final no estuviera a la altura de lo ya visto. Especialmente aplaudida ha estado la actuación de Matthew McConaughey, quien después de su Oscar por «Dallas Buyers Club» está pidiendo a gritos otros premios por este papel
http://laguiatv.abc.es/loultimo/20140407/abci-juego-tronos-peta-servidores-201404071135.html
¿Por qué todos critican el último capítulo de 'True Detective'? (y por qué todos se equivocan)
“Todo el mundo juzga, todo el tiempo. Si tienes un problema con eso es que vives en el mundo equivocado” asegura Rustin Cohle en el último episodio de 'True detective', la serie que ha catapultado la fama del actor Matthew McConaughey y la reputación -puesta en entredicho más por virtud ajena que por defecto propio- de la cadena HBO. Esta reflexión se ha convertido en una profecía autocumplida, una metareflexión televisiva. Hoy todo el mundo juzga el capítulo final, el esperado clímax que llega después de siete horas de desventuras de dos detectives por los oníricos campos de Luisiana. La mayoría lo juzga duramente como The Guardian, que habla de “un boceto dibujado a toda prisa a la conclusión de lo que había sido un misterio meticuloso”, o el New York Times, que describe a un asesino que “ha resultado ser casi una parodia de una película de psicópatas”. El New Yorker pasa directamente a ridiculizar la trama final sin piedad. Pero, ¿por qué tanta saña contra un capítulo que está claramente por encima de la media de todo lo que se emite en la televisión actual?
"![Imagen del artículo]()

Matthew McConaughey y Woody Harrelson en un fotograma de la serie
Partimos de la base de que las expectativas creadas eran altas, como también lo es la exigencia del espectador medio de 'True detective'. Esta no es una serie que se pueda resolver con un sueño de Antonio Resines o algún truco de prestidigitador de barraca. Aclarado este punto, el motivo principal del descontento es la falta de respuestas. 'True detective' ha ido dejando pistas, caldo de cultivo para teorías y elucubraciones que no han sido cumplidas -al menos no enteramente- en sus últimos minutos de metraje. Y la ausencia de respuestas ha enfurecido a más de uno, en un ejercicio crítico que recuerda al del cacareado y denostado capítulo final de 'Lost.' Sin embargo las diferencias entre ambas series son abismales.
'True detective' no basa su fuerza en sus incógnitas sino en la ejecución de sus certezas. Aquí no hay un puñado de interrogantes que se resuelven con una respuesta mágica o pseudo mística como sí ocurría en la serie de JJ Abrams. Esta es una historia de detectives y las pistas sin resolver son simplemente eso, pistas. Nic Pizzolato, creador de 'True detective', convierte al espectador en detective, plantea unas premisas, siembra ciertas dudas y deja que cada uno se cree su propia teoría.“La serie responde a todas las preguntas que plantea, las cuestiones que no te invita a preguntar es mejor dejárselas a cada uno” explica Pizzolato en Hitflix. No es ungiallo ni se plantea una incógnita en su totalidad tipo "¿quién mató a Laura Palmer?". El asesino estaba ahí desde el principio, apareció de refilón en uno de los primeros capítulos, todas las pistas llevaban hacia él. Las referencias culturales, que abarcan desde Robert W. Chambers hasta H.P. Lovecraft, pasando por Fawlkner o las revistas pulp de los años cincuenta, sirven solo para crear una atmósfera. Los elementos místicos, religiosos e icónicos forman parte del mundo de los asesinos. Es su propia mentira, no la verdad que busca mostrar la serie
La frustración que azota a muchos espectadores es la misma que dejan entrever los protagonistas en una de las secuencias finales. “No los cogimos a todos” espeta Rustin a Marty. “Sí, y no les cogeremos a todos, este no es esa clase de mundo, pero cogimos a algunos” le responde su compañero en un diálogo que no es tan íntimo como cabría esperar. No se trata de una converasión entre los dos detectives. Se trata de una justificación de Pizzolato ante su audiencia. Esto no es un guión de M. Night Shyamalan, no es una película de Amenabar (a pesar de las similitudes a la hora de presentar la cinta snuff en esta serie y en la ópera prima del director, dibujando un terror amorfo que solo podemos ver en los ojos del protagonista). ‘True detective’ es una historia realista. Fue brutalmente honesta a la hora de presentar a los protagonistas -con unas aristas y dobleces que los alejan del arquetipo de héroe americano- y lo ha sido a la hora de presentar a los antagonistas. Marty no alcanza la redención, Rustin no espanta sus fantasmas y los villanos no reciben su merecido. No es justo pero, ¿acaso la vida real lo es?
.http://www.revistavanityfair.es/articulos/por-que-todos-critican-el-ultimo-capitulo-de-true-detective-y-por-que-todos-se-equivocan/18557